¿De qué se habla cuando se habla del poder?

2 de May de 2020

Todo es una cuestión de poder, se dice, como si mentando la palabra se hiciera la luz sobre cualquier asunto humano. Tengo para mí que es una de las palabras más maltratadas que existen: a veces se lo describe como una cosa que se posee o no se posee, otras se le atribuye la condición de sujeto («el poder quiere…», «el poder impide…», etc.); muy a menudo, casi siempre, se lo carga de un valor negativo: tener o ejercer poder casi siempre es sospechoso. Y en no pocas ocasiones se asumen las tres cosas a la vez y otras muchas acepciones del palabro. En el libro La pasión del poder. Teoría y práctica de la dominación, José Antonio Marina destripa esas ideas y hace algo así como una vivisección del poder, de sus mecanismos, recursos y figuras. Una frase de William Shakespeare citada al comienzo del libro podría resumir la idea de Marina acerca del poder: “Es bello tener la fuerza de un gigante, pero es horrible emplearla como un gigante”. En las líneas que siguen me voy a servir del libro de Marina para discutir las visiones simplistas y estereotipos de eso que llamamos poder. Lee el resto de esta entrada »


En defensa de la política (y los políticos)

29 de marzo de 2020

Sospecho que esta es una de esas coyunturas en las que, aunque no se lo reconozca, agradecemos que exista el maldito Estado. ¿No da cierto alivio saber que contamos con hospitales, policía, seguridad social, comunicaciones y otros bienes públicos, que habitualmente no solemos apreciar o consideramos derechos naturales? Pues no cayeron del cielo, hubo que conseguirlos. Y la política tuvo mucho que ver en ello. Lee el resto de esta entrada »


Presuntos inocentes*

31 de octubre de 2019

Estamos jugando con fuego. No se puede colgar en la plaza pública a una persona sin pruebas, someterla a escarnio y eventualmente destruir su carrera e incluso su vida simplemente porque a alguien “le parece” o “sospecha” que esa persona violó algún derecho o ley. O incluso por tener hábitos que no se avienen a los valores morales imperantes, que en buena medida han sido cincelados por el feminismo. Lee el resto de esta entrada »


¿Hacia un nuevo oscurantismo?/3

16 de julio de 2019

La entrega anterior terminaba con una mención a la diferencia entre hechos y valoraciones que me parece que está detrás de varias confusiones y, para decirlo de una vez, de unos cuantos disparates. Entre lo descriptivo y lo normativo hay un foso que ningún triple salto mortal puede sortear fácilmente. La ciencia se ocupa de describir cómo son las cosas y los humanos, y a veces de explicar por qué son como son, pero no puede prescribir normas morales ni cómo debe organizarse la vida social. De lo segundo se suelen ocupar la política, la moral y la religión, aunque desde luego no nos ofende que la ciencia contradiga los relatos religiosos. Lee el resto de esta entrada »


¿Hacia un nuevo oscurantismo?/2

11 de julio de 2019

Si los episodios narrados en la entrega precedente se generalizaran terminarán dinamitando la razón de ser de la institución universitaria y de la investigación científica: la búsqueda de la verdad (no la “verdad” conveniente a nuestros principios morales o políticos). Lo mismo ocurriría en otros ámbitos, como el de la política y los medios que albergan el debate público. En rigor eso ya está pasando: los juicios de intenciones, la estigmatización y la descalificación moral son el menesteroso pan nuestro de cada día. Lee el resto de esta entrada »


¿Hacia un nuevo oscurantismo?/1

11 de julio de 2019

a mis contertulios de Lauro Müller

 

La prestigiosa universidad de Cambridge acaba de ceder al griterío de activistas universitarios y decidió expulsar a un joven investigador, Noah Carl, después de que académicos y estudiantes de diversas partes del mundo pidieran en una carta abierta que se le abriera un proceso por nada que tuviera remotamente que ver con sus méritos o deméritos como investigador, sino porque las conclusiones de sus investigaciones les parecían políticamente discutibles. Convencido de que la ciencia no debe tener temas tabú como raza, genes o coeficiente intelectual, Carl se internó en ese campo minado y en la carta se lo terminó acusando de –adivinen– “racismo pseudocientífico”(!). Lee el resto de esta entrada »


Moralizando la historia

10 de abril de 2019

La carta del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), al rey de España en la que le pide que se disculpe por los atropellos y crueldades de la conquista de hace 500 años es una de las peticiones más ridículas de los últimos tiempos. Y eso que hemos asistido a no pocas en esta era de identidades grupales agraviadas y sentimientos presuntamente ofendidos, cuyos portadores reclaman que se los respete como si de derechos se tratara. La pretensión de AMLO es ridícula por más de un motivo. Lee el resto de esta entrada »


Así no

16 de enero de 2019

A raíz de varias denuncias de agresión o abuso sexual contra mujeres he visto en las últimas semanas reacciones que empiezan a preocuparme seriamente. Reacciones que van desde la celebración de, o la indiferencia ante, el linchamiento mediático del denunciado (antes de cualquier proceso legal obviamente) hasta el malhumor por la supuesta tolerancia de los jueces con la violencia machista, pasando por la indignación ante los, al parecer, excesivos remilgos de los tribunales a la hora de condenar a los denunciados (los remilgos son nada menos que las garantías del debido proceso) y la justificación de esas reacciones por el hecho de que «seguimos sin resolver esta tragedia”. Lee el resto de esta entrada »


La interminable reinvención del 68

30 de May de 2018

Hay celebraciones y evocaciones del pasado que se explican más por los desvelos y perplejidades del presente que por un afán de verdad sobre ese pasado: puede tratarse de la mera nostalgia por un tiempo que recordamos (o imaginamos) preferible al presente o de la necesidad de sentirnos depositarios de alguna herencia inmaculada o continuadores de un episodio fundacional. Los motivos pueden ser muchos y variados, pero todos requieren que lo efectivamente celebrado sea simplificado, expurgado de contradicciones y de sus rasgos menos gloriosos. Si no, no podrían satisfacer esas exigencias. Si algún acontecimiento del pasado ilustra lo que acabo de decir es la rebelión/insurgencia/fiesta estudiantil (¿cómo nombrarlo sin asumir ya una postura?) del 68. Hubo una época en la que, según la izquierda de este país, todo había empezado en el 68: el supuesto proceso de fascistización del país, la toma de conciencia de las masas, la liberalización de las costumbres, la latinoamericanización del país, el compromiso de los intelectuales, la crisis final del sistema y, por supuesto, el inicio del proceso revolucionario. Lee el resto de esta entrada »


De tierras, felicidad, negocios… y política

7 de febrero de 2018

Hace más de una década escribí un artículo que comenzaba así: “el ministro de Ganadería y Agricultura, José Mujica, volvió estos días a la carga con su pedido/exigencia (incluida la amenaza de renuncia) de que se perdone una buena parte de las deudas que desde hace años mantienen los llamados ‘productores rurales’ con los bancos del Estado”. Da la impresión, pues, de que la queja es una de las tradiciones más arraigadas entre los empresarios agropecuarios, porque hoy volvemos a escuchar la misma letanía. Cuando no es la caída de los precios, es el valor del dólar, las deudas asfixiantes o los impuestos desmesurados. Lee el resto de esta entrada »


Carta a una amiga de Barcelona

1 de octubre de 2017

Querida R: después de escuchar el video que me enviaste no pude dejar de pensar en este asunto del “conflicto catalán” ni en las obvias y enormes diferencias que tenemos sobre ese tema y otros aledaños. Lo más fácil sería dejarlo “para otra ocasión”, pero eludir elegantemente el asunto sería una derrota para ambos. Lee el resto de esta entrada »


Disculpen las molestias: Venezuela de nuevo

6 de julio de 2017

Sé que muchos prefieren que no se hable más de lo que está sucediendo en Venezuela, pero sabrán disculpar las molestias del caso: sucede que lo que allí ocurre también nos concierne. Hay quienes sostienen que la crisis venezolana es un asunto de los venezolanos. Según este punto de vista, los que no nacimos ni vivimos en ese país no tendríamos arte ni parte en lo que se denomina, algo tramposamente, el conflicto venezolano (“conflicto” sugiere que hay dos partes en litigio a las que les asisten parejas razones y responsabilidades). Pero la doctrina de la no intervención está averiada, hace aguas por todas partes, y de hecho es totalmente funcional a los propósitos del régimen chavista. Lee el resto de esta entrada »


Trump como síntoma; Trump como esperanza

14 de noviembre de 2016

trump2De las muchas reacciones que ha suscitado la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos me interesan dos. Por un lado, la extendida convicción de que ese triunfo se explica básicamente por un profundo y extendido malestar social y, por otro, la difusa o explícita esperanza (expresada entre otros por algunos intelectuales de renombre, considerados de izquierda para más datos) de que tal vez con el triunfo de Trump se consume un cambio, “un gran despertar”, la inauguración de no se sabe bien qué pero en cualquier caso de algo mejor, “una oportunidad” para repensar el orden global, que se confirme que “una revolución es posible”. Lee el resto de esta entrada »


La tentación populista/y 3

15 de agosto de 2016

populismo1Por uno u otro camino se llega al nudo de siempre: la representación política. Se puede ser de izquierda radical, fascista declarado o liberal, pero todos comparten la desconfianza en la mediación, la convicción de que la representación necesariamente falsea, traiciona, ignora a sus mandantes, los representados. Al parecer sería algo inexorable. Se ha puesto de moda ahora el concepto de cercanía o proximidad para poner remedio a los supuestos males de la representación. Un reciente sondeo de opinión preguntaba a los votantes en la elección interna del Frente Amplio qué sugería para que ese partido mejorara como fuerza política. La respuesta más frecuente fue: “estar más cerca de la gente”. Lee el resto de esta entrada »


La tentación populista/2

10 de agosto de 2016

crowd3Terminaba la primera parte de este texto sosteniendo que la mejor política es deliberación, diálogo, negociación, crítica, arbitraje entre intereses y aspiraciones en función de criterios que se consideran valiosos (igualdad, autonomía individual para la tradición de la izquierda más republicana; libertad negativa para el liberalismo, etc.), en suma, un trabajo de elaboración y síntesis que es específico de ese ámbito, y que de ninguna manera puede entenderse como una mera traducción de las aspiraciones de la sociedad civil, a las que bastaría con sacarle fotocopias para presentarlas en la ventanilla de quejas.

Lee el resto de esta entrada »


La tentación populista/1

5 de agosto de 2016
En nuestro tiempo, si se quiere hablar sobre política, debe empezarse por los prejuicios que todos nosotros, si no somos políticos de profesión, albergamos contra ella”. (Hannah Arendt)

 

Con el ascenso de Donald Trump se ha desatado el pánico. Convengamos en que la primera impresión sobre el hombre justifica la alarma. Pero no nos engañemos, Trump es de este mundo, una criatura que entiende la acción política tal como la entiende la mayoría (aunque un poco más a lo bestia) y si tiene la popularidad que tiene es porque a su manera conecta con la sensibilidad (anti) política de millones de personas. Los pilares de su discurso son pocos y nada sofisticados: que se puede confiar en él porque no proviene de la nauseabunda política, porque es un outsider, un hombre que se ha hecho a sí mismo desde abajo; que su voz es el eco de los anhelos del pueblo sencillo, de sus miedos y angustias frente a un mundo cambiante plagado de incertidumbres e inseguridad. Él va a arreglar todo eso y cumplir con “la voluntad del pueblo norteamericano”. Lee el resto de esta entrada »


¿Tendríamos peores democracias sin campañas electorales?

19 de abril de 2016

Publicidad1Hay un dato que ya no nos podemos permitir ignorar: la mayor parte de los grandes casos de corrupción que han salido a la luz en los últimos tiempos en las democracias occidentales estuvieron de una u otra manera vinculados al financiamiento de las campañas electorales de los partidos políticos. Desde el caso Petrobras hasta la contabilidad paralela del PP español, pasando por la falsificación de facturas en la agencia tributaria de Chile y el famoso Mani pulite en Italia, en algún momento de su sinuoso y oscuro periplo el dinero de la corrupción se desvió hacia las arcas de los partidos involucrados en los escándalos. Y aunque en ninguno de esos episodios faltó quien se quedara con alguna “comisión” para remunerarse los servicios prestados, el dinero en juego no se puso al servicio del enriquecimiento personal, sino para financiar los siempre crecientes, incontrolables, multimillonarios gastos de campaña. Lee el resto de esta entrada »


De terror

10 de diciembre de 2015

Sé que el mundo es más amplio que Facebook, pero intuyo que las opiniones y tomas de partido que allí se vierten son un muestrario más o menos representativo de la sensibilidad política de este tiempo, en particular de ese cada vez más vago y heterogéneo universo que solemos llamar izquierda. Opinar sale gratis. Formarse un juicio y avalarlo con argumentos y datos ya cuesta algo más. Esta constatación quizás explique la abundancia de afirmaciones ligeras (hasta frívolas) basadas en premisas falsas, información inverificable, justificaciones éticas discutibles, si no aberrantes, que he tenido oportunidad de leer sobre los atentados de París. Lo que sigue es un breve inventario de esas afirmaciones. Lee el resto de esta entrada »


Sobre identidad y política

30 de noviembre de 2015

identidad3 La idea de que la identidad de las personas y los grupos tiene un papel relevante en política es relativamente nueva, pero ya ha transformado radicalmente los modos de tramitar los asuntos colectivos. Hemos pasado de las clases como categoría clave del análisis y el quehacer políticos y de la igualdad como aspiración, a las de identidad, minorías, grupos de adscripción, con su reivindicación del derecho a la diferencia y el reconocimiento, típicamente posmodernos.

Lee el resto de esta entrada »


Razones, fuerza y justicia en la guerra presupuestaria

29 de agosto de 2015

Cada cinco año asistimos en este país a la misma riña acerca de cómo se distribuyen los limitados recursos del Estado. Este 2015 no es la excepción. Se trata de una riña que pone en evidencia las formas predominantes de entender la política. O, tal vez, de no entenderla en absoluto. Lee el resto de esta entrada »